¿Qué significa salir de la zona de confort?

¿Qué significa salir de tu zona de confort?

Salir de la zona de confort te enfrentará a situaciones desconocidas e inesperadas, que genera malestar y algunas veces sufrimiento. Lo que provoca que no siempre sea fácil dar el paso hacia el cambio. Pero, salir de ahí y enfrentar el miedo que genera, es una forma valiente de enfrentarte con tus propias angustias. 

Por lo tanto, deberás tomar en cuenta a que te enfrentarás:

 

 

  1. Ser el novato: Va a ser normal que durante un tiempo “padezcas” de ser el nuevo e inexperto en algo. Darás pasitos de bebé en el proceso de aprendizaje hasta que te vuelvas bueno en algo. 
  2.  
  3. Estará nuestra paciencia y perseverancia a prueba: Tendrás que lidiar con la incertidumbre que genera no saber y no entender a la primera; y, aún así, sostener la ilusión de que en algún momento te va a salir mejor que los intentos anteriores. 
  4.  
  5. Superar la seguridad que da el estancamiento: Por el temor de equivocarte puedes llegar a recurrir a la vieja confiable «mejor malo, pero conocido», es decir, que habrá una tendencia a  aferrarse a lo conocido, aunque no siempre ésta sea la mejor decisión en cuanto a lo que nos cuesta dejar las cosas igual. Pero recuerda que generar un cambio en nuestra vida implica tolerar esos momentos de “crisis” que te van a desestabilizar por un momento, pero que ayudan a reconectar con uno mismos y que dan la oportunidad de hacer un reordenamiento interno y externo. 
  6.  
  7. Hacerse aliado de los errores: Te vas a equivocar alguna vez, si o si. Podemos darle un revés interesante a los errores y fracasos, ya que al no tener las certezas de que algo va salir bien, podemos evitar hacer cosas nuevas o que nos gusten. Pero pensar en que «los errores» son también es una oportunidad de cambio y mejora, da esperanza y fuerza para seguir intentándolo. El fracaso te enseña a ser paciente, resistente, a conocerte mejor y a reconocer esas áreas poco exploradas de ti mismo.
  8.  
  9. Seremos seres vulnerables: Te va a dar miedo, te vas a querer rajar y volver a donde ya habías estado antes, incluso pondrás a prueba tu capacidad de pedir ayuda cuando sea necesario y soltar el control para dejarte guiar por otro. Pero también está bien si no sabes todo, como cualquier otro ser humano, todo lleva un proceso. Date tiempo.
  10.  

Los cambios y salir de la zona de confort es un proceso complejo, ya que cada persona puede experimentarlo de forma distinta dependiendo de su nivel de vulnerabilidad, la intensidad de las angustias, las redes de apoyo existentes, la etapa de vida que se transita o simplemente la significación que se le da a las cosas que suceden en las vidas de las personas. Por lo tanto, es mejor no compararse y/o presionar para que las heridas sanen pronto. Es importante darse tiempo para comprender el dolor y el malestar, sabiendo que ningún proceso igual a otro y que tampoco es lineal.

Nota: En este tipo de procesos es indispensable celebrar cada pasito y logro que vayamos dando, aunque sea el más sencillo. Eso es lo que dará fuerza cuando nos equivoquemos y queramos renunciar.

 

Escrito por Psicoanalista Nayeli González

Octubre 2023

NayeEdit

Cómo cuidar la salud mental de los niños

Cómo cuidar la salud mental de los niños

El 10 de septiembre se conmemora el día de la prevención del suicidio. Este fue establecido por la OMS en el año 2003. Para terminar con el estigma que engloba la salud mental y que no favorece su cuidado. Para prevenir esta consecuencia, ya sea, por una situación de depresión, ansiedad o psicosis.

Recordemos que la mejor forma de prevenir cualquier enfermedad comienza desde cuidar las infancias de los individuos. Asegurar su seguridad y la satisfacción de sus necesidades básicas, así como de sus derechos. Además, te compartimos otras formas de fomentar la salud mental de tus peques.

1- Cuida su salud física, emocional y social.
2- Atiende situaciones de retrasos del desarrollo psicológico o motriz.
3- Aunque hay accidentes que no se pueden evitar, trata de proveerles entornos seguros, física y afectivamente. Para evitar situaciones traumáticas y dar ambientes protectores que protejan de efectos traumáticos de situaciones inesperadas. Y recuerda que si tienes dudas siempre consulta a un especialista de la infancia preparado.
4- Recuerda que los límites claros y con amor son de cuidado, la falta de ellos son vividos como abandono e inestabilidad.
5- Realiza acciones que fomenten su autoestima y autonomía.
6- Provee espacios de socialización de acuerdo a su edad y necesidades.
7- Cuida que tengan espacio de descanso, aburrimiento y ocio, la sobre estimulación también tiene consecuencias nocivas y no permite el desarrollo de la creatividad.
8- Cuida sus hábitos alimenticios y de sueño; ya que son esenciales para su desarrollo y bienestar.
9- Cuida tu salud mental y de las personas que están cercanas a tus hijos. Que los cuidadores de los niños estén equilibrados y contenidos en sus necesidades afectivas; es lo que ayuda a que la crianza sea a favor del crecimiento y bienestar.

Esperamos que estos puntos te ayuden y recuerda que si tienes dudas o requieres de algún servicio de asesoría para padres, psicoterapia para adultos, niños o adolescentes puedes escribirnos un inbox o a nuestros teléfonos.

 

 

Escrito por psicoanalista Sandra Lara

Octubre 2023

SandraEdit

La importancia de la presencia afectiva del padre

La importancia de la presencia afectiva del padre

Convertirse en padre conlleva todo un proceso psíquico y emocional. Es todo un reacomodo de lugares en un sistema. Tanto en hombres como mujeres, el asunto de la parentalidad implica renunciar a ese lugar infantil donde somos cuidados por nuestros padres para ahora pasar a ser el rol del cuidador pues ahora somos nosotros como padres quienes deberán hacerse cargo de ese infante. Desde ahí la frase: «Un hombre se convierte en padre cuando renuncia a ser hijo». En otras palabras: se debe poder soltar las propias demandas infantiles para atender las nuevas demandas que implican tanto la paternidad como la maternidad. Lo anterior no significa olvidar o abandonar a los padres (ahora abuelos también) si no relacionarse desde otro lugar. Por ello es importante poderse hacer cargo de uno mismo para posteriormente ser sostén de nuestros hijos.

Siguiendo las ideas de la psicoanalista y psiquiatra Piera Aulagnier, el padre, es eso desconocido (en un primer momento). Es “ese otro” deseado por la madre y por ello el padre tiene poder. Es así como el niño percibe que hay alguien más, que también es importante para su mamá además de él, aspecto de mucha importancia pues se le transmite al bebé/niño que hay algo más que él , que no solo la madre y él existen para completarse. Así es como surge el padre como base de un futuro ideal: «Quiero llegar a ser como él» y posteriormente quiero llegar a ser deseado por una mujer así como mi madre desea a mi padre. A diferencia de ver un padre como rival o como alguien que estorba en el binomio madre-hijo, la función o la presencial del padre ayuda al hijo a que pueda tolerar no ser único y a compartir, a buscar en otro lugar, a explorar el mundo externo. 

 

 

Escrito por: Psicoanalista Leticia Gómez 

Septiembre 2023

fabyEdit