¿Qué significa salir de la zona de confort?

¿Qué significa salir de tu zona de confort?

Salir de la zona de confort te enfrentará a situaciones desconocidas e inesperadas, que genera malestar y algunas veces sufrimiento. Lo que provoca que no siempre sea fácil dar el paso hacia el cambio. Pero, salir de ahí y enfrentar el miedo que genera, es una forma valiente de enfrentarte con tus propias angustias. 

Por lo tanto, deberás tomar en cuenta a que te enfrentarás:

 

 

  1. Ser el novato: Va a ser normal que durante un tiempo “padezcas” de ser el nuevo e inexperto en algo. Darás pasitos de bebé en el proceso de aprendizaje hasta que te vuelvas bueno en algo. 
  2.  
  3. Estará nuestra paciencia y perseverancia a prueba: Tendrás que lidiar con la incertidumbre que genera no saber y no entender a la primera; y, aún así, sostener la ilusión de que en algún momento te va a salir mejor que los intentos anteriores. 
  4.  
  5. Superar la seguridad que da el estancamiento: Por el temor de equivocarte puedes llegar a recurrir a la vieja confiable «mejor malo, pero conocido», es decir, que habrá una tendencia a  aferrarse a lo conocido, aunque no siempre ésta sea la mejor decisión en cuanto a lo que nos cuesta dejar las cosas igual. Pero recuerda que generar un cambio en nuestra vida implica tolerar esos momentos de “crisis” que te van a desestabilizar por un momento, pero que ayudan a reconectar con uno mismos y que dan la oportunidad de hacer un reordenamiento interno y externo. 
  6.  
  7. Hacerse aliado de los errores: Te vas a equivocar alguna vez, si o si. Podemos darle un revés interesante a los errores y fracasos, ya que al no tener las certezas de que algo va salir bien, podemos evitar hacer cosas nuevas o que nos gusten. Pero pensar en que «los errores» son también es una oportunidad de cambio y mejora, da esperanza y fuerza para seguir intentándolo. El fracaso te enseña a ser paciente, resistente, a conocerte mejor y a reconocer esas áreas poco exploradas de ti mismo.
  8.  
  9. Seremos seres vulnerables: Te va a dar miedo, te vas a querer rajar y volver a donde ya habías estado antes, incluso pondrás a prueba tu capacidad de pedir ayuda cuando sea necesario y soltar el control para dejarte guiar por otro. Pero también está bien si no sabes todo, como cualquier otro ser humano, todo lleva un proceso. Date tiempo.
  10.  

Los cambios y salir de la zona de confort es un proceso complejo, ya que cada persona puede experimentarlo de forma distinta dependiendo de su nivel de vulnerabilidad, la intensidad de las angustias, las redes de apoyo existentes, la etapa de vida que se transita o simplemente la significación que se le da a las cosas que suceden en las vidas de las personas. Por lo tanto, es mejor no compararse y/o presionar para que las heridas sanen pronto. Es importante darse tiempo para comprender el dolor y el malestar, sabiendo que ningún proceso igual a otro y que tampoco es lineal.

Nota: En este tipo de procesos es indispensable celebrar cada pasito y logro que vayamos dando, aunque sea el más sencillo. Eso es lo que dará fuerza cuando nos equivoquemos y queramos renunciar.

 

Escrito por Psicoanalista Nayeli González

Octubre 2023

NayeEdit

Cómo cuidar la salud mental de los niños

Cómo cuidar la salud mental de los niños

El 10 de septiembre se conmemora el día de la prevención del suicidio. Este fue establecido por la OMS en el año 2003. Para terminar con el estigma que engloba la salud mental y que no favorece su cuidado. Para prevenir esta consecuencia, ya sea, por una situación de depresión, ansiedad o psicosis.

Recordemos que la mejor forma de prevenir cualquier enfermedad comienza desde cuidar las infancias de los individuos. Asegurar su seguridad y la satisfacción de sus necesidades básicas, así como de sus derechos. Además, te compartimos otras formas de fomentar la salud mental de tus peques.

1- Cuida su salud física, emocional y social.
2- Atiende situaciones de retrasos del desarrollo psicológico o motriz.
3- Aunque hay accidentes que no se pueden evitar, trata de proveerles entornos seguros, física y afectivamente. Para evitar situaciones traumáticas y dar ambientes protectores que protejan de efectos traumáticos de situaciones inesperadas. Y recuerda que si tienes dudas siempre consulta a un especialista de la infancia preparado.
4- Recuerda que los límites claros y con amor son de cuidado, la falta de ellos son vividos como abandono e inestabilidad.
5- Realiza acciones que fomenten su autoestima y autonomía.
6- Provee espacios de socialización de acuerdo a su edad y necesidades.
7- Cuida que tengan espacio de descanso, aburrimiento y ocio, la sobre estimulación también tiene consecuencias nocivas y no permite el desarrollo de la creatividad.
8- Cuida sus hábitos alimenticios y de sueño; ya que son esenciales para su desarrollo y bienestar.
9- Cuida tu salud mental y de las personas que están cercanas a tus hijos. Que los cuidadores de los niños estén equilibrados y contenidos en sus necesidades afectivas; es lo que ayuda a que la crianza sea a favor del crecimiento y bienestar.

Esperamos que estos puntos te ayuden y recuerda que si tienes dudas o requieres de algún servicio de asesoría para padres, psicoterapia para adultos, niños o adolescentes puedes escribirnos un inbox o a nuestros teléfonos.

 

 

Escrito por psicoanalista Sandra Lara

Octubre 2023

SandraEdit

La importancia de la presencia afectiva del padre

La importancia de la presencia afectiva del padre

Convertirse en padre conlleva todo un proceso psíquico y emocional. Es todo un reacomodo de lugares en un sistema. Tanto en hombres como mujeres, el asunto de la parentalidad implica renunciar a ese lugar infantil donde somos cuidados por nuestros padres para ahora pasar a ser el rol del cuidador pues ahora somos nosotros como padres quienes deberán hacerse cargo de ese infante. Desde ahí la frase: «Un hombre se convierte en padre cuando renuncia a ser hijo». En otras palabras: se debe poder soltar las propias demandas infantiles para atender las nuevas demandas que implican tanto la paternidad como la maternidad. Lo anterior no significa olvidar o abandonar a los padres (ahora abuelos también) si no relacionarse desde otro lugar. Por ello es importante poderse hacer cargo de uno mismo para posteriormente ser sostén de nuestros hijos.

Siguiendo las ideas de la psicoanalista y psiquiatra Piera Aulagnier, el padre, es eso desconocido (en un primer momento). Es “ese otro” deseado por la madre y por ello el padre tiene poder. Es así como el niño percibe que hay alguien más, que también es importante para su mamá además de él, aspecto de mucha importancia pues se le transmite al bebé/niño que hay algo más que él , que no solo la madre y él existen para completarse. Así es como surge el padre como base de un futuro ideal: «Quiero llegar a ser como él» y posteriormente quiero llegar a ser deseado por una mujer así como mi madre desea a mi padre. A diferencia de ver un padre como rival o como alguien que estorba en el binomio madre-hijo, la función o la presencial del padre ayuda al hijo a que pueda tolerar no ser único y a compartir, a buscar en otro lugar, a explorar el mundo externo. 

 

 

Escrito por: Psicoanalista Leticia Gómez 

Septiembre 2023

fabyEdit

La importancia de decir no

La importancia de decir no

Todos han escuchado hablar de esta etapa, un momento de crecimiento en los niños donde aumentan o inician los berrinches, enojos y se tornan reacios a las indicaciones y rutinas que ya seguían. Ademas aparecen los constantes NO a los que se enfrentan los papás y sus cuidadores. El NO para los niños en esta etapa adquiere un significado nuevo y es la primer señal de la creciente independencia del niño hacia los padres.

Esta etapa es muy importante para su desarrollo y a la vez difícil tanto para ellos como para los papás. Ya que es un primer espacio de separación y diferencia en la que los niños imponen y defienden su autonomía, independencia, capacidad de pensar por sí mismos, dominio de su cuerpo, lo privado y lo público, etc. Como un intento de conquistar la propiedad de sí mismos que hasta ahora dependía completamente de los papás.

Es por ello que el decir NO del niño y que los padres toleren esta diferencia con ellos, es sumamente importante. Un niño que puede diferir con los padres, será un niño que tendrá una voz propia, que defenderá su cuerpo, sus ideas, etc, con otras personas y en otros espacios. Un niño que se somete a los padres será después el que se someta ante otros y generará dependencias no saludables, en las que no cabe su independencia. Sin olvidar ni dejar de lado que aún así los padres son quienes cuidan el orden y salvaguardan la integridad del niño, donde las reglas seguirán siendo necesarias por su cuidado. Ahí está el arte, cuidar y limitar sin violentar la creciente independencia del niño ni abandonarlo en una falta de ellos.

Si tienes dudas sobre esta etapa o necesitas pensarlo con una de nuestras terapeutas no dudes en escribir o agendar una cita.

Escrito por psicoanalista Sandra Lara

SandraEdit

Aprender a estar solo

¿Qué se necesita, para poder estar solos?

El psicoanalista inglés Donald Winnicott hace referencia a que en nuestras primeras experiencias de vida es necesario sentir el sostén y gratificación de los cuidados de nuestros padres o de quienes estuvieron a nuestro cuidado para poder tolerar entonces las ausencias, el vacío, el no saber, etc.

 

Saberse y sentirse acompañado por los demás aunque no estén, quiere decir que el imaginarse que otras personas pueden estar ahí cuando lo necesites da un alivio a nuestro mundo interno, da la sensación de existencia necesaria para poder pasar un tiempo a solas.

 

Las fallas en éste proceso, hacen que inmediatamente se pierda la ilusión de un nuevo encuentro, desemboca actitudes obsesivas o depresivas porque se vive como sí fuera una pérdida real de las otras personas.

 

En pocas palabras, estar solo requiere un proceso interno en el que podemos sentir que tenemos la capacidad para tolerar las ausencias, las frustraciones y porque sabemos que nuestras relaciones con los demás no se esfumaran con el aire cuando ya no las veamos.

Escrito por Psicoanalista Nayeli González Campos

Abril 2023

No todo lo que se ama es amor

 

Recientemente vi la película «Me estás matando Susana» con el actor Gael García Bernal, quién representa a un «Macho- mexicano», esposo de Susana, una escritora española.

Sobre las configuraciones del amor, no existen las parejas disparejas, sino que siempre un par embona con la trama inconsciente del otro.

Estos personajes representan muy bien la repetición inconsciente de «Poner a prueba el amor del otro”. Cómo si mientras más es lo que se le tolera o permite al otro, más grande fuera el amor entre ellos. Pero ¿Qué es lo que realmente se pone a prueba?

Se pudiera pensar que es la capacidad de aceptar las diferencias que existen entre la pareja, sobre todo con sus distintas culturas. Además de sus distintas personalidades, profesiones, intereses y por su puesto maneras de amar o comprometerse en una relación.

Sin embargo, lo que quisiera resaltar es lo similar entre ellos: ¿Qué es lo que los mantiene unidos? con múltiples infidelidades de por medio, la falta de compromiso y respeto entre el par, en donde pareciera que todo se va convirtiendo en una engañosa prueba de amor. Tal engaño está, en que no es el amor lo que se pone a prueba, sino que se trata de una forma de alimentar el lazo masoquista, lo cual se ve reflejado en varias escenas.

Dejando claro su dinámica: después de un engaño o pelea fuerte, surge otra vez un pegoteo entre ellos, aumentando así su codependencia.

Tal fenómeno es conocido desde el psicoanálisis como una compulsión a la repetición, que desde la conciencia el supuesto mensaje es: «nuestro amor es tan grande que puede con esto y más». Pero cuando se trata de aceptar todo al costo que sea, es importante mencionar que nos encontramos en otro terreno, más que de amor, de codependencia donde lo que prevalece es la pulsión de muerte.

 

Escrito por: Psicoanalista Leticia Gómez.

 

Y tú, ¿te animas jugarte y jugártela en la vida?

“Es en el juego y sólo en el juego que el niño y adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo” Donald, Winnicott.

 

 

El juego para el psicoanalista Donald Winnicott no es lo mismo que jugar. Ya que implica no sólo un acto lúdico o de descarga; sino que implica procesos psíquicos que ponen en el juego el mundo interno del niño para elaborar conflictos, fantasías, deseos, afectos o vivencias que el niño de forma activa elabora para construir y comprender al mundo circundante y a sí mismo.
Todo esto en un espacio transcicional que no es completamente el mundo externo ni completamente el mundo interno. Es un espacio intermedio que le permite hacer contacto con la realidad externa e interna.

De esta manera, en este espacio y gracias al juego, el niño y el adulto pueden encontrarse a sí mismos de forma más auténtica. Ya que se juegan a sí mismos y a sus recursos, creando y descubriéndose. La creatividad como la manera en la que se es auténtico va más allá de la creación artística; está en la capacidad de jugarse todo para construir una vida auténtica y placentera con todos los matices de estar vivo y sentirse vivo, con las emociones, los riesgos, las pérdidas, ganancias, éxitos y fracasos. Todo esto a lo que le damos la vuelta para seguirnos transformando.

El espacio analítico es uno de estos espacios intermedios, donde en compañía con el analista se crea y descubre al «sí mismo» más auténtico y la capacidad creativa de cada paciente, todo al ritmo que marca la individualidad.

 

Escrito por psicoanalista Sandra Lara

Ayuda psicológica

Ayuda psicológica

Pensando en qué y cómo empezar a escribir sobre lo que es ayuda psicológica y cómo saberla pedir, pensé en lo complejo que es el lenguaje y sobre todo su expresión. Al estar cruzadas nuestras palabras con los afectos, no es tan sencillo expresar lo que realmente sentimos o necesitamos. 

 

Muchas veces sabemos lo que necesitamos, pero se evita hacerlo consciente porque eso dolería o nos pondría en una situación más vulnerable.

 

Así por ejemplo alguien que da la impresión de ser una persona retraída o con dificultades para socializar puede tratarse de alguien que necesita de mucho afecto, pero el aislamiento se convierte en una manera de negar y protegerse de ese estado necesitado de cariño. O por el contrario, una persona sumamente sociable, con muchas amistades y con facilidad de expresión no significa que tenga lazos afectivos verdaderos con todos, que por más gente que tenga a su alrededor se sienta en soledad.  Ejemplos un poco extremistas son con la intención de transmitir que no todo lo que se ve es, y que todos somos desde afuera para los demás, tan sólo la punta del iceberg.

Entonces retomando lo de la ayuda psicológica, me pregunté ¿Qué es lo que lleva a alguien a buscar ayuda? y no sólo psicológica, sino de cualquier tipo. 

 

Pienso que una posible manera de empezar sería identificando y reconociendo que algo nos pasa, lo que sea que nos esté generando algún malestar. Y eso ya es un paso pues es demasiada gente que va por la vida como si no pasara nada, o que creen que debe tolerar todo, mostrando con ello la dificultad que se tiene para reconocerse como un ser vivo que se desacomoda con ciertas cosas, que existen sentimientos difíciles de manejar. Me pregunto si lo difícil  de pedir ayuda es la dificultad de asumirnos como seres vulnerables, mortales, que enfermamos, que nos podemos hacer pedacitos por distintas cosas. 

 

Una de las lecturas más reveladoras  y que me han confrontado como sujeto en la vida, hablaba de que algo que distingue al psicoanálisis,  es que no busca tapar ese hueco que nos aqueja como humanos, sino aceptarlo y poder vivir con él y así tener la posibilidad de aceptar la vida con sus altibajos, imperfecciones y faltas, sin colocarse en un estado de sufrimiento constante pero tampoco evitándose. Sería algo así como poder disfrutar de la vida a pesar de las condiciones de dolor que implica.Muchas veces sabemos lo que necesitamos, pero se evita hacerlo consciente porque eso dolería o nos pondría en una situación más vulnerable.

 

Entonces, el pedir ayuda psicológica no sólo es para aquellos que tienen conciencia de enfermedad si no para aquellos que quieran poder disfrutar más, que deseen enfermar menos, que busquen aceptarse, dejarse de exigir tanto al grado de siempre encontrarse insatisfechos, querer y cuidar de su cuerpo , enfrentar el temor a la maternidad , éstas y muchas más formas puede presentarse el pedir ayuda.

Escrito por: Psicoanalista Leticia Gómez 

fabyEdit

El vacío del alma

El vacío del alma

«Melancolía» o también conocida como “El vacío del alma”de Albert Gyorgy, artista poco conocido por muchos, es originario de Rumania que después vivió en Suiza, donde actualmente expone sus esculturas.

 

La fotografía refleja lo que se puede sentir el vacío interior, íntimo, que no sabemos cómo llenar y del que quizá ni seamos plenamente conscientes. Y al no saber ni cómo ni con qué, buscamos llenarlo de muchas maneras: nos dedicamos el día entero a trabajar, a estudiar, lo llenamos con opiniones de los demás, buscamos embriagar el espacio con alcohol, drogas, preocupaciones, saturamos la tarjeta de crédito, pero que ni un par de zapatos nuevos, ni mil proyectos nuevos de trabajo llenarán nunca. Porque tal vez, solo tal vez, lo que necesitamos es precisamente lo que puede surgir si volvemos a mirar ese espacio vacío en nuestro corazón.

 

Si necesitas lidiar con el vacío existencial o esa sensación de que «te falta algo» y no sabes qué, a pesar de que aparentemente las cosas vayan bien, escríbenos para poder ayudarte.

 

Tu salud mental es muy importante, dale el espacio que necesita.

 

Escrito por: Psicoanalista Nayeli González

Ayuda Psicológica 

Pensando en qué y cómo empezar a escribir sobre lo que es ayuda psicológica y cómo saberla pedir, pensé en lo complejo que es el lenguaje y sobre todo su expresión. Al estar cruzadas nuestras palabras con los afectos, no es tan sencillo expresar lo que realmente sentimos o necesitamos. Muchas veces sabemos lo que necesitamos, pero se evita hacerlo consciente porque eso dolería o nos pondría en una situación más vulnerable.

Así por ejemplo alguien que da la impresión de ser una persona retraída o con dificultades para socializar puede tratarse de alguien que necesita de mucho afecto, pero el aislamiento se convierte en una manera de negar y protegerse de ese estado necesitado de cariño. O por el contrario, una persona sumamente sociable, con muchas amistades y con facilidad de expresión no significa que tenga lazos afectivos verdaderos con todos, que por más gente que tenga a su alrededor se sienta en soledad. Ejemplos un poco extremistas son con la intención de transmitir que no todo lo que se ve es, y que todos somos desde afuera para los demás, tan sólo la punta del iceberg.

Entonces retomando lo de la ayuda psicológica, me pregunté ¿Qué es lo que lleva a alguien a buscar ayuda? y no sólo psicológica, sino de cualquier tipo. Pienso que una posible manera de empezar sería identificando y reconociendo que algo nos pasa, lo que sea que nos esté generando algún malestar. Y eso ya es un paso pues es demasiada gente que va por la vida como si no pasara nada, o que creen que debe tolerar todo, mostrando con ello la dificultad que se tiene para reconocerse como un ser vivo que se desacomoda con ciertas cosas, que existen sentimientos difíciles de manejar. Me pregunto si lo difícil de pedir ayuda es la dificultad de asumirnos como seres vulnerables, mortales, que enfermamos, que nos podemos hacer pedacitos por distintas cosas.
Una de las lecturas más reveladoras y que me han confrontado como sujeto en la vida, hablaba de que algo que distingue al psicoanálisis, es que no busca tapar ese hueco que nos aqueja como humanos, sino aceptarlo y poder vivir con él y así tener la posibilidad de aceptar la vida con sus altibajos, imperfecciones y faltas, sin colocarse en un estado de sufrimiento constante pero tampoco evitándose. Sería algo así como poder disfrutar de la vida a pesar de las condiciones de dolor que implica.Muchas veces sabemos lo que necesitamos, pero se evita hacerlo consciente porque eso dolería o nos pondría en una situación más vulnerable.

Entonces, el pedir ayuda psicológica no sólo es para aquellos que tienen conciencia de enfermedad si no para aquellos que quieran poder disfrutar más, que deseen enfermar menos, que busquen aceptarse, dejarse de exigir tanto al grado de siempre encontrarse insatisfechos, querer y cuidar de su cuerpo , enfrentar el temor a la maternidad , éstas y muchas más formas puede presentarse el pedir ayuda.

Escrito por: Psicoanalista Leticia Gómez